top of page
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • X

Mindfulness y productividad


Aunque la meditación se ha observado como una práctica en oriente desde hace varios siglos, en occidente inició en el siglo XIX con algunas personas introdujeron esas prácticas con el fin de mejorar la calidad de vida en las personas. Contrario a las creencias populares, meditar no está relacionado con una práctica ritual, y puede usarse para mejorar el rendimiento de las personas porque está relacionado con el foco en una actividad en particular. En este artículo se discutirán los beneficios y contextos asociados con el mindfulness y cómo esta habilidad incrementa las posibilidades de éxito en las actividades de las personas que la practican.

Uno de los principales problemas en el mundo moderno es la falta de atención, y esto ocurre cuando las personas están ejecutando tareas en automático. Las consecuencias pueden variar de acuerdo con el contexto, al ejecutar una tarea rutinaria como leer un artículo, comer galletas o ver una serie, es posible que al finalizar no recuerde el contexto de la tarea, y esto conlleva a una pérdida de tiempo puesto que su atención estuvo difusa durante la tarea. En otro entorno, las consecuencias son complejas, por ejemplo el operario de una cortadora industrial podría sufrir un accidente grave si pierde al concentración durante la operación de la máquina, de igual manera sucede cuando un conductor manipula el teléfono, las posibilidades de un accidente crecen exponencialmente de acuerdo con la velocidad de tránsito.

Mindfulness significa abandonar el estado automático de las tareas y generar atención plena en el contexto de la ejecución. En otras palabras estar consciente del aquí y el ahora durante las actividades. Existen dos sentimientos asociados a las actividades, la angustia de lo que sucederá o cómo será y la rumiación, asociada a evaluar repetidamente eventos en el pasado que no salieron como esperaban las personas. La psicóloga Anna Ortiz indica que no son los hechos los que causan sentimientos negativos, en realidad es la forma en la cual interpretamos el pasado y el futuro.

El resultado de la práctica de mindfulness se observa cuando las personas pueden enfocar su atención en una tarea que busca atención plena. Carlos Alarcón indica que “mindfulness está directamente relacionado con la acción de prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento presente con curiosidad, interés y atención.”

Mindfulness está directamente relacionado con la consciencia de lo que está haciendo en este momento indica La Clínica Mayo, poner atención a lo que está realizando y en esencia disfrutarlo es el primer paso. Cuando está involucrado en una actividad que disfruta, es un contexto natural, por ejemplo consumir una comida favorita, ver una serie o jugar videojuegos crean contextos positivos para la atención. Por otra parte, cuando debe realizar una tarea poco agradable pero ineludible, es necesario prestar atención y buscar los elementos que le permiten disfrutarla. Por ejemplo conducir un sábado en medio del tráfico de la ciudad podría resultar poco placentero y generar distracciones con las posibles consecuencias. Aceptar la situación, vivir el momento y adaptarse a este es fundamental para disfrutarlo y estar consciente del entorno. La respiración consciente crea una atmósfera de relajación que permite sentir el proceso respiratorio y alejar sentimientos negativos que afectan la concentración. Sentarse cómodamente, enfocándose en la respiración, escuchar música suave o concentrarse en la oración para aquellas personas que son creyentes, constituyen ejemplos que permiten desarrollar el mindfulness, incrementando la atención en las tareas, el desempeño personal y profesional.

Finalmente, enfocarse en el presente y dejar atrás las angustias relacionadas con el futuro o los sentimientos negativos relacionados con el pasado, conecta las personas con las actividades del presente y ayuda a mejorar la productividad.


Commentaires


© 2023 Cayo Betancourt

bottom of page